Como el ruido ambiental y contaminación sonora afectan nuestra salud.
Así como el sonido de la música afecta positivamente nuestro cuerpo, el ruido ambiental es perjudicial para nuestra salud. Un estudio de Impacto Acústico consiste en una evaluación de los efectos del ruido de una actividad con su entorno, basándose en las regulaciones y el medio ambiente. Se plantea como objetivo prevenir, controlar y corregir la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas, al medio ambiente y a las edificaciones, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones.
Como Actuar frente a los problemas de ruido
Lo primero es acudir a las vías pacíficas del diálogo y hablar con nuestros vecinos. Hablando se entiende la gente, es un refrán que en estos casos suele dar resultado y nos ahorrará más de una obra de la forma más pacífica más posible.
Si esta solución no es la definitiva para ti y no surte efecto, te proponemos otras soluciones relacionadas con el aislamiento e insonorización acústica para que no escuches esos molestos vecinos con sus consiguientes ruidos.
Si nos estás leyendo, es probable que la fase del diálogo la hayas agotado. Otra opción para afrontar el problema de ruido suele ser comentarlo con el resto de los vecinos de tu edificio para ver si compartís el mismo problema. La unión hace la fuerza. Habla con el administrador de la finca y que se comunique con un escrito sencillo y directo para que modere las actividades ruidosas en horas no adecuadas. Pero si, como suele ser frecuente, sufres tu problema en solitario pues las opciones se suelen complicar y muchas de ellas pasan por invertir en obras.
El ruido nos afecta seriamente la salud
La contaminación acústica tiene efectos muy perjudiciales tanto en el oído como en otras partes del cuerpo. Además, nos afecta psicológicamente a varios niveles.
La contaminación acústica
Desde una perspectiva psicofísica, el ruido se puede definir como un sonido no deseado. Esta definición tiene, por tanto, una componente física –el sonido– que se puede cuantificar y otra subjetiva que es la molestia. Por lo tanto, se trata de algo difícil de medir por depender de la diferente percepción que tienen las personas sobre el ruido. El nivel de sonido se mide en decibelios (dB), y más concretamente en dBA (ponderación realizada al aplicar un filtro que discrimina las frecuencias a las que responde el oído humano). Mientras que los ruidos por encima de 120 dBA causan daños físicos sobre el oído, como rotura de tímpano, un ruido por encima de 85 dBA, durante un tiempo prolongado, puede producir pérdida de audición y otras lesiones auditivas. El daño auditivo depende del nivel de ruido y el tiempo de exposición.Referencias
https://www.vidasostenible.org/la-contaminacion-acustica/
https://www.europeanacustica.com/aislamiento-acustico/como-nos-afecta-el-ruido-a-la-salud
Comentarios
Publicar un comentario