Comunicación y Salud

Hoy vamos a ver los problemas de comunicación y cómo afectan nuestra salud en otros posts vamos a ver los temas relacionados a los problemas de Comunicación en distintos ámbitos.

La mayoría de los conflictos ocurren cuando hay una mala comunicación entre las personas y esto afecta notoriamente la salud. 

La tríada percepción-conflicto-estrés es algo cotidiano a nivel organizacional y personal; la percepción errada de una situación puede generar un conflicto que puede ser personal o interpersonal, y el conflicto a su vez puede generar estrés.



Entre los elementos que más afectan la comunicación entre personas, pacientes, familiares y trabajadores se encuentran:

  • Escuchar.
  • Tiempo.
  • Lugar.
  • Interés.
  • Razonar. 
  • Respeto.
  • Amabilidad.
  • Confianza.
  • Tono de voz.
  • Agresión.


ESCUCHAR: La primera regla para escuchar correctamente a los demás es no juzgar lo que la otra persona está diciendo. No tienes que estar de acuerdo con lo que afirma, pero debes mostrar respeto. Hay que evitar menospreciar o minusvalorar sus palabras, hacer reproches o insultar a la persona que tienes en frente. Para aprender a escuchar a los demás:

  • Sigue el ritmo de la conversación. Evita las distracciones que puedan hacer que, en un momento dado, desconectes de la conversación. Justo entonces, la otra persona puede esperar una respuesta tuya que nunca llegará.
  • Mantenga el contacto visual. Fija tu mirada en los ojos de la persona con la que estás hablando. De esta forma, sabrá que le estás prestando atención y que te encuentras comprometido con lo que está diciendo. El lenguaje no verbal puede expresar más que el de las propias palabras. Asiente con la cabeza de vez en cuando.
  • No cortes a la otra persona. Hay un momento en el que la conversación llegará a su fin de forma natural. Nunca debes de ser tú quién que finalice de forma brusca el diálogo. Espérate a que la persona que tienes delante marque cuando acabar la conversación. De lo contrario, parecerá que no quieres continuar prestándole atención.

TIEMPO: La segunda regla es Deja tiempo para que se explique. Dedicar el tiempo necesario a la comunicación. Cuando estés ante otra persona, tienes que aprender a respetar los turnos de palabra de cada uno. No interrumpas el mensaje y espérate a que haya terminado de decir lo que quiere que escuches. Después, te tocará a ti.
Controla:
  • Tiempo para que hable cada uno
  • Tiempo total de la conversación.
  • Planifica los tiempos.



LUGAR: Es importante buscar un lugar adecuado, que no haya terceros que interfieran la comunicación, que no haya ruidos molestos que dificulten la escucha. que sea un lugar agradable y adecuado para el tema que vas a tratar. Elegir el lugar adecuado es muy importante. No se puede hablar de cualquier tema en cualquier lado, hay que elegir un lugar para cada tema. Toma tu tiempo para elegir el lugar, no hables en cualquier lado.


INTERÉS:  Hace preguntas sobre el tema. Es una forma de mostrar interés por la conversación que está teniendo lugar. Tus preguntas tienen que ser abiertas e ir acorde con el tema a tratar. Le darás la oportunidad de expresarse con más claridad y obtendrás más información sobre su persona. Reformula la pregunta si no te has enterado.


RAZONA: Piensa en lo que te dicen, tomate tu tiempo para pensar antes de responder. Anímate a decir “un momento, déjame pensar”.  respétalo. Después de contestar puedes comenzar a mediar, haciéndole las preguntas.

RESPETO: Es importante mostrar nuestro respeto a la vez que nos enriquecemos. Por eso, se debe escuchar con atención y comprensión, evitando en todo momento mantenerse al acecho para cortar el hilo de la conversación. Interésate por aspectos de su vida. Tene en cuenta que el respeto se muestra en forma diferente en las distintas culturas y ámbitos.



AMABALIDAD: Sonreí, se respetuoso, afectuoso, se amables es un acto que ayuda a las personas a interactuar de mejor manera. Cómo nos comportamos hacia los demás genera una respuesta en nuestro entorno, que, al ser positiva, nos ayuda a vincularnos de manera sana.

CONFIANZA: Es la creencia, esperanza y fe persistente que alguien tiene, referente a otra persona, entidad o grupo en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación o circunstancia determinada. Evita dar excusas. Intenta siempre ofrecer algo positivo y de valor a una conversación. Si no se ha podido cumplir con alguna expectativa de un interlocutor (por ejemplo, una secretaria ha olvidado devolver la llamada a un cliente) lo mejor es tener preparado algo de valor.

TONO DE VOZ:  

El tono se define como la altura o elevación de la voz que resulta de la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. Si estos músculos vibran un número elevado de veces por segundo, aumenta su tensión, la altura es mayor, la voz se eleva y, en definitiva, se escucha más aguda. Habla en un tono de voz claro, pausado. Articula bien las palabras. Modula bien la voz. No levantes la voz y mucho menos grites. Si te gritan tampoco grites.


AGRESION: La agresión verbal, también llamada abuso verbal, es un tipo de violencia que se caracteriza porque pretende hacer daño a otra persona con un mensaje o un discurso hiriente. No respondas a las agresiones con agresión. 

¿Cómo reaccionar ante las agresiones verbales?

  1. Ten claro el objetivo.
  2. Adopta una perspectiva distanciada.
  3. Llamar la atención sobre la ofensa.
  4. Deconstruir los ataques del otro.
  5. Mostrar poca paciencia. 
Si se produce una agresión verbal por segunda vez, lo mejor es dejar de ver a esta persona como un interlocutor válido, y dejar de prestar atención a lo que tenga que decir, explicando brevemente nuestros motivos para hacer esto. Este es un paso que hay que dar justo después de que se produzca la agresión verbal, para enfatizar el hecho de que eso es inaceptable, y es ese, y no otro, el motivo de que dejemos de hablar con esa persona.

Referencias

https://forbes.es/lifestyle/4784/10-pasos-para-saber-escuchar-a-los-demas/

https://finanzas-simples.com/blog/que-prefieres-ser-amable-o-tener-la-razon

https://psicologiaymente.com/social/como-responder-agresion-verbal

https://en.wikipedia.org/wiki/Dale_Carnegie

https://www.hola.com/estar-bien/galeria/20210623191901/personalidad-escapista-psicologia/1/

https://www.observatoriorh.com/articulos-orh/comunicacion-interna-oportunidades-trabajar-en-las-organizaciones.html

https://www.gestiopolis.com/la-percepcion-el-conflicto-y-el-estres/#:~:text=La%20tr%C3%ADada%20percepci%C3%B3n%2Dconflicto%2Destr%C3%A9s,su%20vez%20puede%20generar%20estr%C3%A9s.

https://grow.stanford.edu/browse/?program_type=management&ab=browse&campaignid=71700000088514177&adgroupid=58700007493623114&adgroup=MGT-NT+-+Management+-+Communication&kwid=43700067446927299&utm_medium=cpc&utm_source=GOOGLE&utm_term=communication+skills&matchtype=e&extensionid=&targetid=kwd-26708071&utm_campaign=MGT-NT+-+Management+(INTL)&utm_content=566987817068&loc_physical_ms=9070458&loc_interest_ms=&network=g&adposition=&device=c&feeditemid=&gclid=Cj0KCQjwspKUBhCvARIsAB2IYuvxJhLme94v7r7Bua_IwpL4ldlVr1GYQYA7nO7ztniGDj26nQhWHLQaAkIIEALw_wcB&gclsrc=aw.ds

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?