CONFLICTOS GENERADOS EL LENGUAJE

"Si no accedes al lenguaje, en gran medida no accedes a la cultura".

Los conflictos que se generan por el leguaje pueden ser:

  • Por trastornos del habla debido a enfermedades
  • Por mal uso del del lenguaje.
  • Por usar un lenguaje inadecuado al ámbito.


Por trastornos del habla debido a enfermedades: Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los siguientes son trastornos comunes del lenguaje y del habla:

  • AFASIA
  • DISARTRIA
  • ALTERACIONES DE LA VOZ

AFASIA: Es la pérdida de la habilidad para entender o expresar el lenguaje hablado o escrito. Comúnmente se presenta después de accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales traumáticas. Puede ocurrir en personas con tumores cerebrales o enfermedades degenerativas que afectan las zonas del cerebro que controlan el lenguaje. Este término no se aplica a los niños que nunca han desarrollado habilidades de comunicación. Hay muchos tipos diferentes de afasia.

En algunos casos de afasia, el problema se corrige con el tiempo, pero en otros, la afección no mejora.

DISARTRIA: Las personas con disartria tienen dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras. Tienen lenguaje mal pronunciado (hablar enredado) y el ritmo o la velocidad del discurso cambia. Por lo general, un trastorno nervioso o cerebral les ha dificultado el control de la lengua, los labios, la laringe o las cuerdas vocales, que producen el lenguaje.

La disartria, que es la dificultad para pronunciar palabras, a veces se confunde con la afasia, que es la dificultad para producir el lenguaje. Las dos tienen diferentes causas.

Las personas con disartria también pueden tener problemas para tragar.

ALTERACIONES DE LA VOZ: Todo lo que cambia la forma de las cuerdas vocales o la forma en que éstas trabajan causará una alteración de la voz. Las neoplasias, como nódulos, pólipos, quistes, papilomas, granulomas, y los cánceres pueden ser los culpables. Estos cambios pueden provocar que la voz suene diferente de la forma como normalmente lo hace.


Por mal uso del del lenguaje, por desconocimiento de las reglas o del idioma. Tal vez más común que el anterior a veces las personas no se entienden bien y esto puede generar conflictos porque simplemente no saben o no consideran importante. Cuentan que siendo el educador Domingo Faustino


Sarmiento, inspector escolar, llegó a un centro y comprobó que los alumnos eran buenos en geografía, historia y matemáticas, pero usaban mal la puntuación. Se lo hizo saber al maestro que, asombrado, dijo:

—No creo que sean imprescindibles los signos de puntuación.

—¿Qué no? Le daré un ejemplo.


Tomó una tiza y escribió en la pizarra: «El maestro dice: el inspector es un ignorante».

—Yo nunca diría eso de usted, señor Sarmiento.

—Pues yo sí —dijo tomando una tiza y en lugar de los dos puntos colocó dos comas.

La frase quedó así: «El maestro, dice el inspector, es un ignorante»

Por usar un lenguaje inadecuado al ámbito. Cada ámbito tiene su lenguaje, no es lo mismo hablar en casa que por la radio, por television, entre amigos a los chicos, etc. Para cada lugar hay que elegir la forma de hablar.



Referencias

https://www.bbc.com/mundo/noticias-36983267

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003204.htm

https://www.parentcenterhub.org/lenguaje/

https://lanormaacademica.wordpress.com/2014/05/31/la-importancia-de-los-signos-de-puntuacion-v/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?