¿Cuánto importa nuestra alimentación?

La conducta alimentaria está asociada a nuestra cultura y en la actualidad constituyen un grave problema de salud pública, sobre todo en las sociedades industrializadas. 

En los Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA están involucrados múltiples factores, entre los cuales cobra especial relevancia la influencia del entorno social y cultural en el que vivimos en la actualidad. 

La salud tiene que ver con la calidad de vida, pero hay algunas preguntas incómodas que me gustaría analizar con ustedes:

  • ¿Cómo comemos?
  • ¿Qué oferta de alimentos tenemos?
  • ¿Por qué no nos protegen contra el efecto nocivo de los alimentos con harinas refinadas y alto contenido de azucares?
  • ¿Por qué no nos educan para comer en forma saludable?
  • ¿Qué efecto tiene la contaminación sobre nuestra alimentación?
  • ¿Le importa a la industria farmacéutica nuestra salud?
  • ¿Qué efecto tienen los transgénicos en nuestra salud?
  • ¿Cuáles son los aditivos más utilizados en la industria alimentaria?
  • ¿Qué efecto tienen los conservantes en los alimentos?
  • ¿Por qué no se protege la producción de alimentos orgánicos?
  • ¿Qué efecto tienen los agrotóxicos sobre nuestra salud?
  • ¿Qué efectos tiene el cuidado de la tierra en los alimentos?
  • ¿Cómo hacemos para que los chicos coman sano frutas verduras?
  • ¿Qué efecto tiene la alimentación de los animales que comemos en nuestra salud?
  • ¿Les importa nuestra salud a los que producen alimentos?
  • ¿Cuánto cuida realmente el estado la alimentación de las personas?
  • ¿Comemos para vivir o vivimos para comer? 
  • ¿Qué rol juega nuestra cultura en la forma que comemos?
  • ¿Cuidamos a nuestro auto como cuidamos a nuestro cuerpo?
  • ¿Mejor medicina significa mejor salud?
  • ¿Cómo nos influencia la industria para que nosotros elijamos los alimentos? 
  • ¿Cómo afecta a la salud los alimentos Ultraprocesados?


¿Cómo comemos? 

Comemos mal sin un plan, no pensando en nuestra salud. comemos a veces a deshora, a menudo solos, nos conformamos con un plato único por falta de tiempo o de ganas, cocinamos poco, tomamos alimentos con nombres y procedencias raras, compramos todo envasado, hemos olvidado las recetas de siempre. En el último medio siglo ha cambiado mucho lo que nos metemos entre pecho y espalda y también todo el ritual que durante siglos había acompañado a la comida y que incluía sentarse a la mesa con la familia y comer todos lo mismo.

¿Qué oferta de alimentos tenemos? 

Si bien existe bromatología y los controles bromatológicos por parte del estado no hay una política saludable. Alimentarnos bien es un derecho que se nos niega. La ley de Etiquetado Frontal busca dar algunas herramientas para cambiar la oferta de alimentos, pero no hay suficiente conciencia de su importancia. Hay un fuerte lobby empresarial para que esa ley no se implemente.

¿Porque no nos protegen contra el efecto en la salud de los alimentos con harinas refinadas y alto contenido de azucares? 

De alguna manera relacionada con la pregunta anterior, a la industria no le importa taparte todas las arterias, sino que vender más.

 Los alimentos con alto contenido de azúcar en el cerebro tienen el mismo efecto que la cocaína, son adictivos. Los alimentos ultraprocesados son un veneno, están hechos para ser deseados, estimular su consumo, para vender más y no tener límite en la porción.  Todo está hecho para que se consuma más, no para que tengamos más salud.

¿Porque no nos educan para comer en forma saludable? 

No forma parte de la curricula educacional la buena alimentación. Hay temas culturales, es más, hablar mal de la producción de alimentos en un país productor de alimentos es difícil. 

Hay cierta comodidad e inercia, siempre el cambio requiere esfuerzo y la gente no está dispuesta a hacerlo.

¿Qué efecto tiene la contaminación sobre nuestra alimentación?  

Cada vez es más preocupante porque hablamos de metales pesados u otras sustancias tóxicas presentes en el aire y el agua que en contacto con los alimentos, se van acumulando en nuestro organismo, pudiendo llegar a ser responsables de determinadas intolerancias alimentarias y enfermedades. 
Dentro de los elementos contaminantes tóxicos encontramos: arsénico, mercurio, plomo, cadmio y aluminio. 
 Estos son los principales causantes de contaminación ambiental en los alimentos de manera natural. A ellos se suman otros metales o los mismos procedentes de la industrialización global.

¿Le importa a la industria farmacéutica nuestra salud? 

Son pocos los tratamientos farmacológicos curativos, por ejemplo, una neumonía es algo que yo puedo curar con antibióticos, tiene un principio y un fin con el paciente curado.
 Pero para la mayoría de las enfermedades los medicamentos están preparados para perpetuar la enfermedad y no para curarla. por ejemplo, los antihipertensivos, los medicamentos para el colesterol y otros tantos que se tienen que tomar de por vida. 
La verdadera curación es cambiar los hábitos, modificar conductas y educar, pero la industria busca el negocio y no curar. El negocio y toda la estrategia está armada para perpetuar la enfermedad.

¿Qué efecto tienen los transgénicos en nuestra salud? 

Es decir, algunos transgénicos pueden transferir a las bacterias la resistencia a determinados antibióticos que se utilizan para luchar contra enfermedades tanto humanas como animales (por ejemplo, a la amoxicilina). La Asociación de Médicos Británica ha recomendado prohibir el uso de estos genes marcadores. Los transgénicos no son atacados por los insectos, preguntémonos porque los insectos no quieren a los transgénicos y si a los alimentos orgánicos.

¿Qué efecto tienen los conservantes en los alimentos?

Vemos que el Pan Lactal procesado lo dejamos una semana fuera de la heladera y no se contamina con ningún hongo ni bicho, y si compramos pan natural a los pocos días está lleno de hongos. 
Tendríamos que preguntarnos porque el hongo elige a uno y no al otro y si esto tiene un efecto sobre nuestra salud. Obviamente los conservantes están puestos en el alimento procesado para que la leche larga vida no se contamine lo mismo que el pan, pero ¿Esto es bueno para nuestra salud?


¿Cuáles son los aditivos más utilizados en la industria alimentaria?

Aditivos alimentarios más usados
  • Carbonato cálcico. El carbonato cálcico o carbonato de calcio es un aditivo alimentario colorante que puede ser grisáceo o blanco, obtenido a partir de roca caliza molida. 
  • Nitrito de sodio. 
  • Ácido cítrico. 
  • Goma tara. 
  • Sulfato cálcico. 
  • Glutamato monosódico. 
  • Fructosa.


¿Porque no se protege la producción de alimentos orgánicos?

El productor de soja transgénica que usa glifosato, puede hacer lo que se llama siempre directa sin necesidad de desmalezar, con lo cual con un costo menor tiene una mayor producción. 
El mercado paga por tonelada de soja y no por la calidad. Así que todo está organizado para favorecer a uno y no a otro. Los alimentos orgánicos son más caros porque tienen más descarte y no son protegidos.



¿Qué efecto tienen los agrotóxicos sobre nuestra salud? 

Las alteraciones más importantes a considerar son: problemas reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, efectos sobre el sistema inmunológico, alteraciones del sistema endócrino y suicidio. 
Se han visto varios casos de pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia y afecciones respiratorias severas.
 Estos son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos.


¿Qué efectos tiene el cuidado de la tierra en los alimentos?

La contaminación del suelo afecta a la seguridad alimentaria al reducir el rendimiento y la calidad de los cultivos.
Unos alimentos inocuos, nutritivos y de buena calidad solo pueden producirse si nuestros suelos se mantienen sanos. Si no lo están, no podremos producir suficientes alimentos para alcanzar el HambreCero. 
La materia orgánica de los suelos se construye por el producto de descomposición biológica in situ y afecta a las propiedades químicas y físicas y a la salud general de los suelos. 
Su composición y tasa de degradación afecta a la estructura y porosidad de los suelos, la tasa de infiltración de agua y la capacidad de retención de humedad de estos, la diversidad y actividad biológica de los organismos terrícolas, y la disponibilidad de nutrientes de las plantas. 
El intercambio de nutrientes entre materia orgánica, agua y suelos es esencial para la fertilidad de estos últimos y ha de mantenerse con miras a una producción sostenible.  Cuando se explotan los suelos sin restablecer la materia orgánica y el contenido de nutrientes, el ciclo de elementos nutritivos se rompe, la fertilidad del suelo disminuye y el equilibrio del agroecosistema se destruye.
Uno de los ejemplos del empobrecimiento del suelo se puede ver en la espinaca.
La espinaca en los años 30 tenía 160 mgr. de hierro por porción. 
Hoy la espinaca tiene 30 mgr. de hierro por porción o mucho menos dependiendo de la calidad del suelo.



Los suelos son un aliado crucial de la seguridad alimentaria y la nutrición.

La disponibilidad de alimentos depende de los suelos: no se pueden producir alimentos y principios nutritivos y de buena calidad si nuestros suelos no son suelos sanos y vivos. 
Durante los últimos 50 años, los avances en materia de tecnología agrícola y el aumento de la demanda provocado por el crecimiento de la población han ejercido una creciente presión sobre los suelos. En muchos países, la producción agrícola intensiva ha ocasionado un agotamiento de los suelos que ha puesto en peligro la capacidad productiva de los mismos y la posibilidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

¿Cómo hacemos para que los chicos coman sano frutas verduras?

No llevarlos a lugares de comidas rápidas. Es fácil decirlo, pero para la mayoría de los padres debe ser algo casi imposible de hacer a los chicos les encanta ir todo está preparado para el disfrute la adicción y no para cuidar la salud. 


En los colegios los kioscos ofrecen dulces y galletas que a los chicos les encantan y no tienen ofertas saludables. 
Luchar contra todo esto es difícil, pero hay que hacerlo, hay que cocinar diferente para los chicos así es como se acostumbran a una dieta variada y saludable, la misma que siguen sus padres. 
Sin embargo, es mejor servir las verduras en fuentes para que cada uno se sirva. Para familiarizarse con los nuevos sabores, es buena idea emplear el juego de "lamer, escupir o tragar" 

¿Qué puede hacer para que su niño coma más frutas y verduras?
  • Prepare refrigerios con frutas y verduras.
  • Sirva ensaladas más a menudo. 
  • Ensaye las recetas vegetarianas apropiadas y que gusten a los niños para los espaguetis, la lasaña, el chili y otros alimentos donde se reemplaza la carne por las verduras.

¿Qué efecto tiene la alimentación de los animales que comemos en nuestra salud?

Cuando el ser humano consume proteína animal obtiene un mayor número de defensas. Comer carne de res, cerdo, pollo, pescado o huevo complementa los aminoácidos esenciales para el organismo como la lisina, que favorece la absorción de calcio y creación de anticuerpos. La alimentación es fundamental para su salud, vitalidad y bienestar, y debemos procurar que, a través de ella, reciba todos los nutrientes necesarios para una vida sana y feliz. 
Una buena alimentación es indispensable para cuidar la salud y mejorar la calidad de vida de nuestros animales de compañía. Esas diferencias de producción se pueden advertir a simple vista en cualquier mostrador. 
La carne de feedlot entra por los ojos, ya que es más clara –casi rosada– y su grasa es blanquecina, mientras que la de pastura es roja oscura, luce menos brillante y la grasa -que posee en menor proporción es amarillenta. lo mismo pasa con los huevos orgánicos y los huevos de aves criadas en galpones.


Un huevo se considera orgánico si el pollo únicamente fue alimentado con fuentes orgánicas, lo que significa que no hay manera que haya acumulado altos niveles de pesticidas de granos (principalmente maíz transgénico) que comúnmente se les da a los pollos. Las gallinas comen mucho más granos, pasto y gusanos. El huevo es más grande y su forma no es tan perfecta. Su sabor es mucho más intenso. El color de la yema es mucho más amarillo y brillante.



¿21. Responsabilidad de los que producen alimentos en el cuidado de la salud?

Producir saludable tiene más costos, por eso si no hay controles, conciencia y exigencias de la gente, el productor va a optar por lo más rentable y no lo más saludable.

¿Cuánto cuida realmente el estado la alimentación de las personas?

Mientras la gente no exija al estado, este solo cumple controlando las toxicidades que pueden generar grandes daños y no lo saludable.

¿Comemos para vivir o vivimos para comer? 

No comemos para vivir, por desgracia nuestra cultura está asociada a malos hábitos alimentarios y no al cuidado de la salud. Se come para disfrutar, para estar con amigos, por placer, pero no para lo que nuestro cuerpo necesita.


¿Cuidamos a nuestro auto como cuidamos a nuestro cuerpo?

Definitivamente cuidamos más nuestro auto que a nuestro cuerpo. A nuestro auto le ponemos el combustible que necesita, el aceite y agua exactamente a la medida, ni más ni menos de acuerdo a los kilómetros que andemos. Con nuestro cuerpo no.

¿Mejor medicina significa mejor salud?

Definitivamente no, el país que para mí sin duda tiene mejor medicina del mundo es USA, sin el embargo es el que tiene peor salud del mundo, Las peores tasas de obesidad, infarto y ACV.  La salud tiene que ver con la calidad de vida, como nos alimentamos como ejercitamos nuestro cuerpo. Los medicos estamos entramados para la enfermedad no para la salud, es bien distinto. 
Lòs médicos nos formamos en la facultad para atender pacientes enfermos y curarlos. 
Casi todas nuestras materias son sobre enfermedades o como prevenirlas, pero poco y nada sobre la Calidad de Vida.  
El concepto de prevención esta también relacionado con la enfermedad.  
Hay que hacer que los profesionales que se formen en la Calidad de Vida (CV) Relacionada con la Salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud. Que busquen fortalecer los equilibrios de la Salud y la calidad de vida. 
Hace ya varias décadas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no únicamente la ausencia de enfermedad. La calidad de vida es un conjunto de factores que da bienestar a una persona, tanto en el aspecto material como en el emocional. En otras palabras, la calidad de vida son una serie de condiciones de las que debe gozar un individuo para poder satisfacer sus necesidades.

¿Cómo nos influencia la industria para que nosotros elijamos los alimentos? 

El procesamiento industrial afecta, sustancialmente, los principales alimentos (cereales, aceites, sal, azúcar, etc.), privándolos de nutrientes fundamentales y contaminándolos con sustancias indeseables como azúcares, edulcorantes, sales, conservantes, antibióticos, colorantes y toda una serie de químicos.
Hace cinco años, un grupo de científicos especializados en nutrición estudiaron lo que comían los estadounidenses y llegaron a conclusiones sorprendentes: más de la mitad de todas las calorías que consume el estadounidense promedio procede de alimentos ultra procesados, los cuales definen como “fórmulas industriales” que combinan grandes cantidades de azúcar, sal, aceites, grasas y otros aditivos.

Pese a que se les asocia con la obesidad, las cardiopatías, la diabetes tipo 2 y otros problemas de salud, los alimentos altamente procesados siguen siendo predominantes en la dieta de los estadounidenses. Son baratos, prácticos y están diseñados para que sepan bien. La industria de los alimentos los comercializa de manera entusiasta. Pero una cantidad cada vez mayor de científicos afirma que otra razón por la que estos alimentos se consumen tanto es porque para muchas personas no solo son apetecibles, sino adictivos, una idea que ha provocado controversia entre los investigadores.
Cómo las grandes empresas engancharon a Brasil con la comida chatarra
Recientemente, la revista American Journal of Clinical Nutrition analizó la ciencia detrás de la adicción alimentaria y si los alimentos ultra procesados podrían estar contribuyendo a comer en exceso y a la obesidad. Destacó un debate entre dos de los principales expertos en el tema, Ashley Geardhardt, profesora adjunta en el Departamento de Psicología de la Universidad de Míchigan, y Johannes Hebebrand, director del Departamento de Psiquiatría, Psicosomática y Psicoterapia para Niños y Adolescentes de la Universidad de Duisburgo-Essen, en Alemania.

¿Cómo afecta a la salud los alimentos Ultra procesados?


Los ultra procesados están hechos para no poder ser rechazados para generar conductas adictivas y para no poder controlar la porción. Para la industria lo importante es vender y no cuidar la salud de las personas. Son varios los estudios científicos que han afirmado que el consumo de una gran cantidad de alimentos procesados puede aumentar el riesgo de trastornos cardiovasculares, trastornos metabólicos, como la obesidad y la diabetes, enfermedades coronarias y enfermedades cerebrovasculares.


Referencias

https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/fabricante-galletas-que-opera-nuevo-leon-usa-quimicos-daninos/

https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

https://www.instagram.com/p/CVY4Bj3qXSP/

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/analisis-de-la-influencia-de-la-cultura-en-el-desarrollo-de-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria/

https://www.nytimes.com/es/2021/02/27/espanol/adiccion-alimentos.html

Comentarios

  1. Hola María, estoy armando un libro sobre estos puntos, me interesaría contar con tu punto de vista de las ciencias políticas sobre la alimentación, por favor ponente en contacto conmigo a mi email.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?