La Dopamina y las Adicciones
Una vez consumidas, drogas como el cannabis y la cocaína aumentan la concentración de dopamina, la llamada hormona del placer, en el sistema de recompensa del cerebro y activan los receptores de dopamina, lo que a su vez provoca un intenso deseo de consumir más drogas.
La adicción se identifica comúnmente con la autoadministración habitual no médica de drogas. Por lo general, se define por las características de la intoxicación o por las características de los síntomas de abstinencia. Tales adicciones también pueden definirse en términos de los mecanismos cerebrales que activan; la mayoría de las drogas adictivas provocan elevaciones en los niveles extracelulares del neurotransmisor dopamina. Los animales incapaces de sintetizar o usar dopamina carecen de los reflejos condicionados discutidos por Pavlov o del comportamiento apetitivo discutido por Craig; sólo tienen reflejos consumatorios incondicionados. Las descargas en ráfaga (disparos fásicos) de las neuronas que contienen dopamina son necesarias para establecer recuerdos a largo plazo que asocien estímulos predictivos con recompensas y castigos. Las descargas independientes de las neuronas dopaminérgicas (disparos tónicos o de marcapasos) determinan la motivación para responder a tales señales. Como resultado de la ingesta habitual de drogas adictivas, los receptores de dopamina expresados en el cerebro disminuyen, lo que reduce el interés en actividades que aún no están marcadas por las recompensas habituales.
La capacidad de adicción de una droga depende de diversas circunstancias, como la activación del sistema de la dopamina del cerebro o la sensación de placer estas son algunas de las sustancias y malos hábitos que elevan la Dopamina.
- La heroína
- La cocaína
- La nicotina
- Los barbitúricos (“tranquilizantes”)
- El alcohol
- Azucar
- Las redes sociales
- celulares
- Esta despierto de noche y dormir de dia.
- consumo excesivo de pornografía
- Conductas adictivas videojuegos, etc.
Se ha demostrado que el azúcar, como sucede con las drogas, puede resultar sumamente adictivo para mucha gente ya que, al igual que aquéllas, provoca una liberación de dopamina en el cerebro y la segregación de esta sustancia es la que conduce al descontrol y la adicción al producto que la contiene. Los estudios de diabéticos a largo plazo muestran un daño cerebral progresivo que conduce a déficits en el aprendizaje, la memoria, la velocidad motora y otras funciones cognitivas.
Las sustancias y conductas adictivas requieren cada vez más estímulo para lograr los niveles de recompensa en nuestro cerebro, por eso cada vez se requiere más y se consume más. Esta recompensa que sensa nuestro cerebro por estas causas artificiales lleva a que perdamos motivación por nuestra vida normal, trabajo, vida sexual con nuestra pareja, relaciones familiares, etc.
¿Cómo se regula la dopamina, serotonina y otros neurotransmisores en nuestro cerebro?
Efectivamente, la dopamina regula la recompensa ante estímulos. ¿De qué manera? Cuando una persona ingiere drogas de abuso con asiduidad éstas actúan modificando la liberación de dopamina por parte de las neuronas. Se traduce en un aumento del estímulo y la obtención de una sensación de euforia-bienestar. La ingesta de azúcar obstaculiza la capacidad mental alterando la regulación de los neurotransmisores. La Dopamina es fundamental para la motivación, la anticipación y la recompensa por haber logrado algo elevan la Dopamina. Las drogas aumentan esto de manera artificial alterando el funcionamiento cerebral. Por lo cual es importantísimo dejar de consumir sustancias adictivas para tener control de nuestra voluntad, para lo cual necesitamos que la regulación de la dopamina funcione correctamente. Conseguirás influir sobre la Dopamina, serotonina, etc. logra aumentar tu sensación de felicidad, que nos puede ayudar:
- Lo primero que tenemos que hacer es Evitar las sustancias y-o situaciones que aumentan los niveles de dopamina en forma artificial.
- Alimentarnos bien e incluir el triptófano, colina que son aminoácidos presente en diferentes alimentos
- Reducir el estrés
- Aprovecha las horas de luz (no trabajar durante la noche porque esto afecta el ritmo circadiano y la regulación de estos neurotransmisores
- Activa tu cuerpo, ejercicio
- Café por la mañana
- Regula las horas de sueño, por lo mismo que en el punto 4
- Ayuno de redes sociales, celulares y de todos los hábitos adictivos.
- El ayuno de dopamina nos permite reequilibrar nuestros neurotransmisores en cerebro y aumentar nuestros niveles de motivación para ayudarnos a hacer los cambios que queremos hacer.
Referencias
https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-51014858
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31905114/
https://www.youtube.com/watch?v=d9EOO-qhC-g
https://www.dacer.org/el-azucar-y-su-efecto-negativo-en-el-cerebro/
Comentarios
Publicar un comentario