Resistencia a la insulina, ¿enfermedad o mecanismo adaptativo?

  Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. 



Estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Esta certeza evolutiva conduce al planteamiento de una interesante paradoja: la resistencia a la insulina se define como un mecanismo adaptativo que favorece la supervivencia y el éxito reproductivo de nuestra especie, a pesar de que los estudios epidemiológicos confirman su relación con una gran morbilidad y gran morbilidad y mortalidad.

La supervivencia humana se ha basado en la capacidad de resistir la inanición mediante el almacenamiento de energía, la capacidad de combatir infecciones mediante una respuesta inmunitaria proinflamatoria y la capacidad de hacer frente a factores estresantes físicos mediante una respuesta de estrés adaptativa. El almacenamiento de energía, principalmente como glucógeno en el hígado y triglicéridos en el tejido adiposo, está regulado por las acciones anabólicas de la insulina. Por otro lado, la movilización de la energía almacenada durante la infección, el trauma o el estrés está a cargo de la inhibición temporal de la acción de la insulina (resistencia a la insulina) en los tejidos diana por parte de las citoquinas proinflamatorias y las hormonas del estrés. En el entorno actual, la alta ingesta energética, la baja actividad física y el estrés crónico favorecen el almacenamiento de excesos de grasa en depósitos de tejido adiposo que superan con creces su capacidad de almacenamiento y bioregulation. La sobrecarga de lípidos en los depósitos de grasa centrales inicia una respuesta inflamatoria y una disfunción de los adipocitos con una inflamación sistémica de bajo grado resultante y un desbordamiento de lípidos a los tejidos periféricos. A su vez, las citocinas proinflamatorias y los metabolitos lipídicos no oxidados, acumulados en el hígado y las células musculares, activan el mecanismo de resistencia a la insulina como ocurriría en caso de infección o estrés. Los mismos factores, junto con la consiguiente resistencia a la insulina, contribuyen aún más a la disfunción de las células β pancreáticas y, en última instancia, a la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular.


Referencias

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23260798/#:~:text=The%20present%20review%20supports%20the,manifestations%20of%20the%20metabolic%20syndrome.

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-la-resistencia-insulina-como-mecanismo-S1575092210001361#:~:text=Esta%20certeza%20evolutiva%20conduce%20al,con%20una%20gran%20morbilidad%20y

https://www.drlarosa.com/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?