Dormir mal puede llevar a un daño cerebral irreversible

 

No solamente importa la cantidad de tiempo que pasamos durmiendo, también es importante la calidad del sueño. Cuando el sueño es interrumpido o acortado, puede que no hayamos pasado suficiente tiempo en determinadas etapas del sueño. En otras palabras, lo bien que hayas descansado y lo bien que funciones al día siguiente dependerá del tiempo total que hayas dormido y cuanto de las diferentes etapas del sueño has tenido.

Necesitamos dormir para pensar claramente, reaccionar rápido y asentar nuestra memoria. De hecho, los procesos del cerebro que nos ayudan a aprender y recordar son especialmente activos mientras dormimos. Dormir mal puede conducir a una recuperación prolongada del desempeño neuroconductual, en particular, la vigilancia sostenida y la memoria episódica.

Los estudios en modelos animales de interrupción crónica del sueño demuestran una recuperación prolongada e incluso incompleta, incluida la pérdida de neuronas en áreas del cerebro críticas para la vigilancia y la memoria episódica, específicamente, el locus coeruleus y el hipocampo. Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y es mejor para tomar decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las personas.

La gravedad de la lesión neural provocada por la interrupción crónica del sueño varía según la duración y el tipo de interrupción del sueño, la edad a la que se produce la exposición a la pérdida del sueño, las poblaciones neuronales que se evalúan y la predisposición genética a los procesos neurodegenerativos.

El estrés oxidativo temprano y la inflamación sostenida contribuyen a un restablecimiento metabólico, deterioro del comportamiento y hallazgos patológicos asociados con la interrupción crónica del sueño.

Estudios recientes en modelos humanos y animales cuestionan la integridad de la recuperación después de la interrupción crónica del sueño. Los estudios en humanos han identificado dominios cognitivos particularmente vulnerables a una recuperación retrasada o incompleta después de la interrupción crónica del sueño, incluida la vigilancia sostenida y la memoria episódica. Estos hallazgos, a su vez, brindan un enfoque para los estudios en modelos animales para probar críticamente el impacto duradero de la pérdida de sueño en el cerebro. Aquí, resumimos la respuesta humana a la interrupción del sueño y luego discutimos los hallazgos recientes en modelos animales que examinan las respuestas de recuperación en los circuitos pertinentes a la vigilancia y la memoria. Luego proponemos vías de lesión comunes a varias formas de interrupción del sueño y consideramos las implicaciones de esta lesión en el envejecimiento y en los trastornos neurodegenerativos.

¿Cómo se pueden identificar las distintas fases del sueño?

Para estudiar el comportamiento del cuerpo mientras dormimos, en los centros de estudio del sueño se utiliza un tipo de examen conocido como: polisomnografía.


Este estudio tiene en cuenta toda una serie de factores como los cambios en la actividad ocular, la actividad cerebral, el ritmo cardíaco, el ritmo en la respiración, así como la actividad muscular y los niveles de oxígeno en sangre, para determinar la etapa o fase del sueño en la que nos encontramos.

Tras muchos años de estudio, se ha llegado a la conclusión de que un adulto sano que duerme de media unas 8 horas durante una noche, pasa aproximadamente por 5 ciclos de sueño diferentes, identificándose en cada uno de estos ciclos 4 fases diferentes; 3 de ellas de sueño No-Rem, que serían la N1, N2 y N3 y tan sólo una de sueño REM.

Tal y como cuenta el experto en descanso y profesor de la Universidad de Berkeley (California), Mathew Walker en su libro ¿Por qué dormimos?, hasta el año 2007, se creía que existían 5 etapas de sueño, pero a partir de ese año, algunos científicos del sueño como el profesor Dr. Stuart Quan llegaron a la conclusión de que no había diferencias significativas entre las fases No REM 3 y No REM 4, por lo que decidieron unificar ambas en la actual fase N3.


El el siguiente vídeo, una de nuestras asesoras de Colchón Exprés, te explica cuáles son las fases del sueño y cómo afectan a nuestro bienestar físico y mental cada una de ellas.

Por qué podría no estar durmiendo lo suficiente

Existen muchas razones por las cuales las horas de sueño son escasas.


Agenda ocupada. Las actividades nocturnas, ya sean laborales o sociales, son una de las razones principales por las que la gente no duerme lo suficiente.

  • Mal entorno para dormir. Es mucho más difícil obtener una buena noche de sueño en un dormitorio con mucho ruido o luz, o que es muy frío o caliente.
  • Electrónicos. Las tabletas y los teléfonos móviles que emiten sonidos durante la noche pueden afectar el sueño. También pueden hacer imposible desconectarse del mundo de la vigilia.
  • Afecciones médicas. Algunos problemas de salud pueden evitar que se consiga un sueño profundo. Estos incluyen artritis, dolor de espalda, enfermedad del corazón, y afecciones como el asma que dificultan la respiración. La depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias también pueden dificultar que se concilie el sueño. Algunos medicamentos afectan el sueño.
  • Estrés por dormir. Después de varias noches de dar vueltas en la cama, el simple hecho de estar en la cama puede hacerlo sentir ansioso y despierto, incluso si se siente muy cansado.

Maneras de no dormir

Pero hay muchas maneras de no dormir lo suficiente. Se puede estar completamente sin dormir durante un período de tiempo prolongado, lo que los científicos llaman privación aguda del sueño. (En 1963, un estudiante de secundaria consiguió permanecer despierto durante 264 horas). Se puede dejar de dormir constantemente: privación crónica del sueño. Se puede estar despierto, con la mente acelerada, o relajado, viendo la televisión toda la noche. Estudios como el de Manasseina se consideraron extremos hasta el punto de ser irrelevantes para los humanos.

La investigación continuó, pero "ahí fue donde se encasilló", dijo Fabián Fernández, neurocientífico de la Universidad de Arizona que no contribuyó a la nueva revisión. "¿Cuándo se va a mantener a un animal o a un humano despierto hasta que muera?".

El sueño es un proceso complejo y dinámico que afecta la manera en la que funcionamos en maneras que los científicos apenas empiezan a comprender. Durante la noche nuestro sueño se ve afectado por una alternancia de 4 etapas diferentes: eso es lo que se conoce como ciclos del sueño.



Un ciclo del sueño consiste en pasar por las distintas etapas, desde el sueño ligero hasta el sueño profundo y después en sentido contrario hasta terminar en la fase REM, esa en la que soñamos. No debes subestimar ninguna de estas etapas: cada una de ellas es importante para realizar buenos ciclos del sueño.


Intentemos ahora entender mejor el complejo mecanismo que se esconde detrás de nuestro Descanso y, por tanto, detrás de nuestra salud

Una buena noche de sueño consiste en 4 o 5 ciclos de sueño. Cada ciclo incluye períodos de sueño profundo y movimientos oculares rápidos (REM) o sueño desincronizado, cuando soñamos. "A medida que avanza la noche, la porción de ese ciclo que se encuentra en sueño desincronizado aumenta. Resulta que este patrón de ciclos y progresión es fundamental para la biología del sueño" 

Referencias

https://www.cell.com/trends/neurosciences/fulltext/S0166-2236(22)00101-1?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0166223622001011%3Fshowall%3Dtrue#.Ysr_6hnEkG4.linkedin

https://www.clarin.com/sociedad/ciencia-descubre-sueno-recupera-dormir-causaria-dano-irreversible_0_ixGbGzxx5K.html

https://www.vivosano.org/porque-dormir-bueno-salud/?gclid=Cj0KCQjwlemWBhDUARIsAFp1rLWiur1rNwdf77FraDTRBzyLcv5wKGBH_kDFcEpzDGfaG8JE5PN4jN4aAqkJEALw_wcB

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000871.htm#:~:text=Por%20qu%C3%A9%20necesita%20dormir&text=Dormir%20le%20da%20al%20cuerpo,mejor%20relaci%C3%B3n%20con%20las%20personas.

https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2727-dormir-bien-6-beneficios-sueno.html

https://salud.nih.gov/articulo/los-beneficios-de-dormir/

https://www.nightingold.com/es/ciclos-del-sueno/

https://www.colchonexpres.com/blog/las-fases-del-sueno

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?