Dormir poco causaría un daño irreversible
La revista Trends in Neurosciences sostiene que el concepto popular del sueño como algo que puede ahorrarse y pagarse es falso. La revisión, que analiza las dos últimas décadas de investigación sobre los efectos neuronales a largo plazo de la privación del sueño, tanto en animales como en seres humanos, señala que cada vez hay más pruebas de que dormir demasiado poco probablemente provoque daños cerebrales duraderos y un mayor riesgo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer.
Sin embargo, en las últimas dos décadas, la investigación en animales sobre la privación del sueño se ha vuelto más matizada, precisa y, posiblemente, aplicable a los humanos, según Sigrid Veasey, neurocientífica de la Universidad de Pensilvania, y Zachary Zamore, investigador del laboratorio de Veasey, autores de la nueva revisión.
Tras analizar estudios anteriores sobre ratones privados de sueño, muchos de los cuales dirigió Veasey, los investigadores descubrieron que cuando se mantenía a los animales despiertos sólo un par de horas más de lo habitual cada día, dos partes clave del cerebro se veían notablemente afectadas: el locus cerúleo, que gestiona las sensaciones de alerta y excitación, y el hipocampo, que desempeña un papel importante en la formación de la memoria y el aprendizaje.
Estas regiones, que en los humanos son fundamentales para mantener la experiencia consciente, ralentizaron la producción de antioxidantes de los animales, que protegen a las neuronas de las moléculas inestables que producen constantemente, como los gases de escape, las células en funcionamiento. Cuando los niveles de antioxidantes son bajos, estas moléculas pueden acumularse y atacar el cerebro desde dentro, descomponiendo las proteínas, las grasas y el ADN.
"La vigilia en el cerebro, incluso en circunstancias normales, incurre en penalizaciones", dijo Fernández. "Pero cuando se está despierto demasiado tiempo, el sistema se sobrecarga. Llega un momento en el que no se puede golpear a un caballo muerto. Si le pides a tus células que permanezcan activas durante un 30% más de tiempo cada día, las células mueren".
En los cerebros de los ratones, la privación del sueño provocó la muerte de las células tras unos pocos días de restricción del sueño, un umbral de daño cerebral mucho más bajo de lo que se pensaba. También provocó inflamación en la corteza prefrontal y aumentó los niveles de las proteínas tau y amiloide, que se han relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, en el locus cerúleo y el hipocampo.
Después de un año completo de sueño regular, los ratones que previamente habían estado privados de sueño seguían sufriendo daños neuronales e inflamación cerebral. Para Veasey y Zamore, esto sugería que los efectos eran duraderos y quizás permanentes.
Matices
Sin embargo, muchos científicos afirmaron que la nueva investigación no debería ser motivo de pánico. "Es posible que la privación del sueño dañe los cerebros de ratas y ratones, pero eso no significa que haya que estresarse por no dormir lo suficiente", dijo Jerome Siegel, científico del sueño de la Universidad de California en Los Ángeles, que no contribuyó a la revisión.
Siegel señaló que las lesiones neuronales son graduales, y que aún se desconoce en gran medida el alcance del efecto de la privación del sueño en el cerebro humano. También expresó su preocupación por el hecho de que una preocupación excesiva por los efectos a largo plazo de la privación del sueño podría llevar a la gente a intentar dormir más, innecesariamente y con medicación.
"El mensaje más sencillo es que la privación del sueño es mala, pero eso no significa que el sueño sea monótonamente bueno", dijo.
En la actualidad no existe una forma ética de medir el grado y el tipo de daño celular causado por la privación del sueño en el locus cerúleo y el hipocampo de un ser humano vivo. En su lugar, los estudios longitudinales publicados en los últimos 15 años se han basado en los cambios de comportamiento y en los datos de sueño autodeclarados para relacionar el mal sueño crónico con la demencia, la depresión, los problemas metabólicos, las enfermedades cardiovasculares, la respuesta inmunitaria insuficiente e incluso los promedios de notas más bajos. Estos experimentos pueden ser difíciles de confirmar, pero, junto con los hallazgos en modelos animales, insinúan que existe algún tipo de relación a largo plazo entre la falta de sueño y los daños físicos y cognitivos.
"La pérdida de sueño puede dañar el cerebro, y si ocurre en ratones, y se ha demostrado que ocurre en otras especies, entonces probablemente ocurra en humanos", dijo Veasey. "Siempre surge la pregunta: ¿Cuánta pérdida de sueño podría causar lesiones? Pero si miramos toda esta literatura en conjunto, de alrededor de una semana de pérdida crónica de sueño, realmente sugiere que se lesionó el cerebro hasta cierto punto.
"Si se puede establecer un vínculo entre los ratones y los seres humanos, podría cambiar la forma en que pensamos sobre el sueño, que suele ser en términos de somnolencia y no de daño neuronal. Ya se sabe que existe una brecha entre la percepción que tienen las personas de sus propias capacidades cognitivas tras la privación del sueño y su rendimiento real en las pruebas de memoria y tiempo de reacción. Las personas pueden sentirse bien mientras sus cerebros están revueltos, y pueden sentirse agotadas cuando sus cerebros están bien. "La percepción y la realidad del sueño pueden ser muy, muy diferentes", afirma Wells.
Esta desconexión, a su vez, "ha dificultado que nos hagamos las preguntas adecuadas", añadió Veasey. Su esperanza es que la gente y los científicos lleguen a comprender mejor el sueño. Y entonces, informados, sin duda nos endeudaremos con el sueño de todos modos.
Referencias
https://www.nytimes.com/2022/06/24/health/sleep-debt-health.html
Comentarios
Publicar un comentario