Viruela del mono la mayoría de los casos son por transmisión sexual

 

El 95% de los casos de viruela del mono se transmitieron a través de actividad sexual, de acuerdo con el estudio más amplio hasta la fecha, que además indicó nuevos síntomas clínicos como lesiones genitales únicas. La investigación, publicada el jueves por el New England Journal of Medicine, se conoce mientras expertos de la Organización Mundial de la Salud debaten si clasificar el brote como emergencia de salud global, el nivel de alarma más alto. “Es importante subrayar que la viruela del mono no es una infección que se transmite sexualmente en sentido tradicional; puede transmitirse a través de cualquier contacto físico cercano”, dijo el autor principal, John Thornhill en un comunicado. La viruela símica es una zoonosis, una enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos cuando estos entran en contacto con sangre, fluidos corporales o lesiones de la piel o mucosas de un huésped afectado, que puede ser un primate o un roedor. Se caracteriza por erupciones o lesiones en la piel, que se concentran por lo general en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Tiene un período de incubación de entre 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días. La infección se da en dos fases: la primera, llamada de invasión, en la que aparecen los primeros síntomas -incluida la fiebre- y en la segunda fase, que comienza entre uno y tres días después de la fiebre, se produce la erupción cutánea. No hay tratamiento específico para la viruela símica y es una enfermedad que suele ceder por sí sola con el correr de los días, luego de dos a cuatro semanas. Puede haber casos graves que, por lo general, se dan en niños y en los que influyen los déficits inmunitarios previos. Según la Organización Mundial de la Salud, la tasa de letalidad de la enfermedad se ubica entre el 3% y el 6%.

Síntomas y transmisión de la viruela del mono

La viruela del mono se transmite de una persona a otra principalmente por gotículas respiratorias, pero también por secreciones o lesiones cutáneas. También puede contagiarse por tocar objetos contaminados por estas secreciones o fluidos del paciente y puede transmitirse de madre a hijo a través de la placenta.


No hay evidencia de que el virus se transmita por vía sexual a través del semen o del flujo vaginal, pero el contacto estrecho con las lesiones de la piel durante el acto sexual sería también una forma de contagio.

Los síntomas a los que hay que prestar atención para consultar con el médico son los siguientes:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor muscular y/o de espalda
  • Cansancio
  • Inflamación de los ganglios linfáticos
  • Erupción en la piel
  • Lesiones en la piel, que pueden ser planas o elevadas, llenas de líquido claro o amarillento. Se pueden formar costras y caerse.
  • Erupción o lesiones en la boca, los ojos y los genitales.

Viruela del mono: prevención y vacunas

La principal medida de prevención es limitar el contacto con una persona sospechada de tener la infección. Si es necesario hacerlo, utilizar un barbijo seguro y si tiene que tocarla, usar guantes descartables. Lo mismo debe hacerse al manipular objetos o prendas de la persona infectada y hay que lavarse las manos después de cualquier contacto. El lavado frecuente y correcto de manos es una medida recomendada más allá de la viruela del mono, como medio de prevención en general de las infecciones virales y bacterianas.


Respecto de la prevención por vacunación, la viruela humana es la única enfermedad erradicada en el mundo y desde 1980 dejaron de aplicarse vacunas contra la viruela, por lo que ya no están disponibles para el público en general. Se estima que las personas mayores de 40/50 años sí fueron vacunadas y que tienen una cierta protección también contra la viruela del mono.

Existen, no obstante, vacunas contra la viruela e incluso se aprobó en 2019 una vacuna contra la viruela para el uso preventivo de la viruela del mono. Sin embargo, no se espera su uso en una vacunación masiva: en países como Estados Unidos se analiza la opción de aplicarla a contactos estrechos.

Expertos en inmunología aclararon que no hay posibilidades de que este brote de viruela del mono pueda hacer emerger la viruela humana, que tenía una mortalidad mucho mayor, de alrededor del 30%. La razón es que, aunque tengan la familia de los Poxvirus en común, las enfermedades son causadas por dos virus distintos.


Referencias

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/estudio-en-16-paises-el-95-de-casos-de-viruela-del-mono-se-transmitio-por-actividad-sexual-y-nid21072022/

https://www.caeme.org.ar/viruela-del-mono-que-se-sabe-hasta-ahora/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?