Normas de convivencia, cortesía y salud


Las reglas de convivencia son un conjunto de normas que nos aseguran convivir en paz y en armonía, en el respeto y en la tolerancia, evitando la discordia, con los demás. La cortesía es un comportamiento humano ajustado a la solidaridad, el respeto y las buenas costumbres; en la mejor expresión, es el uso práctico de las normas de etiqueta de una sociedad dada. Una de las fantasías económicas más viejas es que la riqueza de un país depende de sus recursos naturales. No es del todo cierto. Esos recursos cuentan, por supuesto, pero no son la clave y no sirven para explicar la riqueza. Se dirá que es mejor tener petróleo que no tenerlo. Pues claro, pero el mismo petróleo que ha beneficiado a los noruegos no ha enriquecido a los nigerianos o a los venezolanos. La tierra siempre ha sido muy fértil en Argentina, pero ese país, con la misma tierra, fue primero pobre, después rico, y después otra vez pobre con respecto al resto del mundo. África está repleta de recursos naturales, incluido el petróleo, y es el continente de la pobreza. Por cierto, antes lo era Asia, pero ahora no.  Nuestro país es uno de los más ricos del mundo, y no solo no tiene muchos recursos naturales en comparación con los demás, sino que con esos mismos pocos recursos pudo pasar de una situación de pobreza y grandes privaciones en los años cuarenta a una gran prosperidad. 




En resumen, hay que buscar algo más, y eso siempre pasa por las condiciones en las cuales la gente trabaja. Porque el deseo de las personas de mejorar su propia condición es universal, y lo comparten los bolivianos y los canadienses; por lo tanto, si se vive mejor en Canadá que en Bolivia la clave no pasa ni por los recursos ni por los esfuerzos de las personas, sino por las condiciones que facilitan la posibilidad de que esos recursos y esos esfuerzos se conviertan en riqueza para los ciudadanos. Y esas condiciones pasan por unas dosis mínimas de paz, justicia y libertad. Si existen, todos los países pueden salir adelante. Si no existen, no habrá recursos ni esfuerzos suficientes para generar y fomentar la prosperidad de un pueblo. Porque es un fenómeno cultural definido y lo que se considera cortés en una cultura puede a menudo ser absolutamente grosero o simplemente extraño en otra. Su etimología proviene de corte, ya que el comportamiento ante el rey y la jerarquía nobiliaria medieval estaba rigurosamente controlado. Hay acciones diarias –como respetar una cola para ser atendidos en una urgencia, ocupar un asiento o salir ordenados de un atasco– que generan intranquilidad, y más cuando la gente empuja o alguien amenaza con el "quítate tú para ponerme yo".

UN PAÍS ES RICO, NO POR SUS RECURSOS NATURALES, SINO QUE, POR SU EDUCACION, POR EL RESPETO QUE SE TIENEN SUS CIUDADANOS Y POR LOS VALORES DE LA SOCIEDAD.

Estas situaciones de amenaza destapan la forma de ser de cada uno y su capacidad de respuesta ante situaciones complicadas. Necesitamos la cortesía para mantener un equilibrio físico y psicológico, además de como norma esencial en nuestras relaciones con los demás, para encontrar nuestro sitio en la familia, en la sociedad y en el mundo. Mientras que la meta de la cortesía es hacer que todos los participantes de un encuentro se encuentren relajados y cómodos el uno con el otro, estos estándares culturales definidos se pueden manipular ocasionalmente para infligir vergüenza en una de las partes.

  • Las normas de convivencia son las pautas sociales reconocidas como necesarias por la comunidad educativa para mantener un clima de convivencia escolar adecuado. ...
  • Los centros docentes regularán las normas de convivencia en el marco del proyecto educativo del que forma parte el plan de convivencia.
  •  Normas de Convivencia
    • Ser amable con compañeros, maestros, personal administrativo y de limpieza.
    • Practicar las normas del buen hablante y del buen oyente.
    • Mantener una buena higiene.
    • Vestir apropiadamente.
    • Asistir regularmente y con puntualidad.
    • Llevar a clase todos los materiales necesarios.

Referencias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?