Pandemia y Telemedicina
Por distintas razones la telemedicina, una necesidad ante la pandemia. La pandemia de COVID-19 destacó la importancia y la utilidad de la telemedicina, para proporcionar una manera de poner en contacto a pacientes y profesionales de la salud cuando no es posible una consulta en persona. Las teleconsultas son una forma segura y efectiva de evaluar los casos sospechosos de COVID-19 y de guiar el diagnóstico y el tratamiento del paciente, minimizando el riesgo de transmisión de la enfermedad. La telemedicina también permite que muchos de los servicios clínicos clave continúen operando regularmente y sin interrupción en el transcurso de una emergencia de salud pública. La "telesalud" es el sistema que hace uso de las tecnologías de la comunicación e información para proporcionar servicios de salud, atención médica e información, independientemente de la distancia, teniendo foco en la prevención. La telesalud es una poderosa herramienta para la difusión de información sobre el cuidado y prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, respiratorias y por supuesto las epidemias. Por su parte, la "telemedicina" es una de las ramas más destacadas, conocidas y usadas de la telesalud De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Telemedicina (American Telemedicine Association, ATA), "la telemedicina es el intercambio de información médica entre dos sitios a través de comunicaciones electrónicas con el objeto de mejorar el estado de salud de un paciente. Incluye una variedad cada vez mayor de aplicaciones y servicios que utilizan videoconferencias, correo electrónico, teléfonos inteligentes, comunicaciones inalámbricas y otras formas de tecnología de las telecomunicaciones". La legislación sobre telemedicina varía en los diferentes países, pero cualquier institución de salud interesada en implementar servicios de telemedicina deberá evaluar su nivel de madurez antes de hacerlo.
Referencias
https://www3.paho.org/ish/index.php/es/telemedicine
Comentarios
Publicar un comentario