Sistema de Emergencias prioridad de despacho - Medical Priority Dispatch System (MPDS)

 El Sistema de Despacho de Prioridad Médica (Medical Priority Dispatch System - MPDS), a veces denominado Sistema de Despacho de Prioridad Médica Avanzado (AMPDS), es un sistema unificado que se utiliza para enviar la ayuda adecuada para emergencias médicas, incluido el interrogatorio sistematizado de llamadas e instrucciones previas a la llegada. 

Priority Dispatch Corporation tiene licencia para diseñar y publicar MPDS y sus diversos productos, con investigación respaldada por la Academia Internacional de Despacho Médico de Emergencia (IAEMD). Priority Dispatch Corporation, junto con International Academies of Emergency Dispatch, también ha producido sistemas similares para la policía (Police Priority Dispatch System, PPDS) y Bomberos (Fire Priority Dispatch System, FPDS)


Protocolos

  1. Dolor/problemas abdominales
  2. Alergias (Reacciones) / Envenenamientos (Picaduras, Mordeduras)
  3. Mordeduras/ataques de animales
  4. Agresión / Agresión sexual / Pistola paralizante
  5. Dolor de espalda (no traumático/no reciente)
  6. Problemas respiratorios
  7. Quemaduras (Escaldaduras) / Explosiones
  8. Monóxido de carbono / Inhalación / HAZMAT / QBRN
  9. Paro cardíaco o respiratorio / Muerte
  10. Dolor de pecho
  11. asfixia
  12. Convulsiones / Convulsiones
  13. Problemas diabéticos
  14. Ahogamiento / Buceo / SCUBA Accidente
  15. Electrocución / Rayo
  16. Problemas oculares/lesiones
  17. Caídas
  18. Dolor de cabeza
  19. Problemas cardíacos / A.I.C.D.
  20. Exposición al calor/frío
  21. Hemorragia / Laceraciones
  22. Incidente Inaccesible / Atrapamientos
  23. Sobredosis / Envenenamiento (Ingestión)
  24. Embarazo / Parto / Aborto
  25. Psiquiátrico / Intento de Suicidio
  26. Persona enferma
  27. Puñalada / Disparo / Trauma Penetrante
  28. Accidente cerebrovascular (CVA) / Ataque isquémico transitorio (AIT)
  29. Incidentes de Tránsito / Transporte
  30. Lesiones traumáticas
  31. Inconsciente / Desmayo (Cerca)
  32. Problema desconocido (contraer terceros)
  33. Transferencia entre centros/Cuidados paliativos
  34. Notificación automática de accidentes (A.C.N.)
  35. Referencia de HCP (médico de atención médica) (solo en el Reino Unido)
  36. Pandemia/Epidemia/Brote (Vigilancia o Triage)
  37. Transferencia entre instalaciones específica para llamadas médicamente capacitadas


TipoCapabilityTiempo de respuesta
AlphaSoporte Vital BásicoSin Luces y Sirenas
BravoSoporte Vital BásicoCon Luces y Sirenas
CharlieSoporte Vital AvanzadoSin Luces y Sirenas
DeltaSoporte Vital AvanzadoCon Luces y Sirenas
EchoSoporte Vital Avanzado 
UTIM

Triaje implantado y que se convierten en testigos de su capacidad como indicador de calidad del propio servicio de urgencias. Son:
  1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (< del 2% de todos los pacientes que acuden a urgencias). Divide a este índice en aquéllos que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trían pero se van antes de ser visitados.
  2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación (menor de 10 minutos).
  3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como recomendación)
  4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles de prioridad de que conste el sistema de triaje y que varía entre la atención inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, considerados como el tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente

En cuanto a este último indicador de calidad, se establecen niveles de priorización en la atención. Cada nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y la atención y cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son esos tiempos ideales, que varían muy poco de un modelo a otro. Todas las escalas comentadas anteriormente coinciden ampliamente en estos parámetros:

  • - Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • - Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.
  • - Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.
  • - Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.
  • - Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Estos cinco niveles se establecen en base a:

  • - Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas, abiertas o cerradas, con o sin ayuda de algoritmos o diagramas.
  • - Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas, tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.


Referencias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?