Reglas para andar en bicicleta en forma saludable y segura
Se oyen muchas críticas, sobre todo en relación a su uso en las grandes ciudades y su intromisión en la circulación.
Los que son detractores de las bicicletas urbanas y piensan que entorpecen el tráfico y no son más que un estorbo, pero resulta que es un medio de transporte ecológico y saludable que ofrece muchos beneficios a sus usuarios.
Actualmente muchas de las grandes ciudades europeas apuestan por este tipo de movilidad como principal método de transporte. Si no estás convencido, vamos a descubrir todas las ventajas que puedes obtener con esta elección. No necesitamos registro para andar en bicicleta, pero eso no significa que podemos hacer cualquier cosa debemos respetar la reglas para convivir y usar la bici en forma segura. Debemos cumplir:
1. Las reglas generales del tránsito. Salvo una indicación en contrario, es obligatorio obedecer las normas, señales y carteles que regulan el uso de la vía pública. Esto incluye por ejemplo respetar los semáforos (nunca pasar en rojo) y el sentido de circulación (no ir en contramano), así como la prioridad de paso de los peatones.
2. La posición de manejo correcta. La ley exige mantener ambas manos sobre el manubrio y todas las ruedas en contacto con el suelo. Esto impide ir usando un celular, con las manos levantadas o hacer wheelie (avanzar en una sola rueda), entre otras conductas riesgosas.
3. Los niños, por la vereda. Los menores de 12 años no tienen permitido andar en bicicleta por la calle (o calzada): deben ir por la vereda (o acera), a la menor velocidad posible y dejando pasar a los peatones. Los chicos sólo pueden transitar por una calle o avenida, integrándose al tránsito, acompañados por un ciclista de 18 años o más.
4. Los acompañantes, prohibidos. A bordo de una bicicleta no puede haber más personas que asientos. Por lo cual, en una bici común, el conductor no debería llevar a nadie sentado en el manubrio ni parado en el eje de la rueda trasera, por ejemplo. Un adulto sí puede llevar a un chico, asegurado en un asiento especial.
5. La carga, limitada. En una bici sólo se pueden llevar bultos o equipajes que estén "firmemente asegurados" al vehículo, que no afecten su estabilidad, que no sobresalgan (ni a lo ancho ni a lo largo) y que no dificulten la conducción.
6. El avance, en línea recta. No está permitido circular haciendo zigzag.
7. La fuerza, siempre propia. Está prohibido circular agarrándose a otro vehículo (como un auto o una moto) para impulsarse. Quien quiera hacer menos fuerza -si tiene 16 años o más- puede usar una bicicleta con pedaleo asistido eléctricamente. Muchos accidentes suceden por esto,
8. Autopistas abstenerse. No se admite ingresar con bicicleta a estas vías rápidas. En Capital la prohibición incluye a las autopistas Illia, 25 de mayo, Perito Moreno, Cámpora y 9 de Julio Sur. Tampoco se puede andar en bici por las calzadas centrales de las avenidas General Paz, Dellepiane, Cantillo, Lugones y 9 de Julio.
9. En calles peatonales, bajarse. Las bicicletas no pueden andar por la vereda (salvo los menores de 12 años) y también tienen prohibido circular por arterias señalizadas como exclusivas para peatones. El ciclista, para atravesar esas zonas, deberá bajarse y seguir a pie.
10. Si hay un carril de bicis, usarlo. Si en una calle o avenida hay bicisenda o ciclovía, el ciclista deberá circular por ellas. Y si no hay un carril exclusivo, ir por la derecha, salvo para adelantar a un vehículo parado o que va más lento.
11. Anunciar los giros. El deber de anticipar las maniobras de giro no sólo vale para autos y motos. Al ciclista, aunque no tenga luces de giro, le corresponde indicar con la mano hacia dónde va a doblar.
12. El casco, imprescindible. Llevarlo no es optativo. La ley exige que los ciclistas tengan siempre puesto un casco de protección homologado.
13. Otros accesorios obligatorios. Para poder circular toda bicicleta también debería tener:
- Frenos delanteros y traseros accionables desde el manubrio.
- Espejos retrovisores de ambos lados.
- Timbre o bocina.
- Guardabarros sobre ambas ruedas.
- Señalización reflectiva adelante y atrás.
- Luces: una roja atrás y una blanca adelante, visibles desde al menos 100 metros de distancia por la noche.
14. La ropa, ajustada. El ciclista no debe vestirse con indumentaria suelta que pueda engancharse. La ley también indica que la ropa sea "preferentemente de colores claros".
15. El calzado, firme. es obligatorio usar un "calzado que se afirme con seguridad a los pedales".
16, Ajusta tu bicicleta a tu tamaño. Párate colocando la bicicleta entre las piernas. Debe haber 1 ó 2 pulgadas entre el área de entrepiernas y el tubo superior (barra) de la bicicleta; y entre 3 ó 4 pulgadas si se trata de una bicicleta para montaña. El asiento debe ir nivelado de adelante hacia atrás. Debes ajustar la altura del asiento para permitir que tu rodilla se doble ligeramente cuando extiendas totalmente esa pierna. El manubrio debe estar al mismo nivel que el asiento.
17. Revisa tu equipo. Antes de montar, revisa el aire de las llantas y asegúrate que los frenos funcionen.
18. Presta atención y asegúrate que otros te ponen atención. Siempre necesitas que otros puedan verte, ya sea durante el amanecer o anochecer, si hay mal tiempo, o ya es de noche. El vestir ropa de color blanco no es eficaz para que te vean. Es mejor usar ropa de color neón, colores fluorescentes, o de otros colores brillantes siempre que montes bicicleta. También utiliza cintas o chalecos con reflectores de luz, o luces intermitentes.
19. Mantén el control de tu bicicleta. Siempre que te montes en bicicleta, agarra el manubrio al menos con una mano. Lleva tus libros o cualquier otro artículo en un bulto o una canastilla de bicicleta, o en una mochila a la espalda.
20. Presta atención y evita los peligros del camino. Está atento a peligros como baches huecos, vidrios rotos, pavimento suelto, charcos, hojas amontonadas, y perros. Todos estos peligros pueden causar choques. Si vas con otros amigos, y tú vas adelante, avisa o señala cualquier peligro a los ciclistas que van detrás tuyo.
Beneficios para la salud, el medio ambiente y del uso de la bicicleta:
1. Mejoras para la salud
A nivel físico: es una herramienta de prevención muy importante.
- Reduce los niveles de colesterol en la sangre
- Es una excelente forma de combatir la obesidad
- Ayuda a mejorar la coordinación motriz
- Mejora el sistema respiratorio y cardiaco
- Reduce el riesgo de sufrir infarto o problemas cerebrovasculares
- Protege del riesgo de padecer diabetes tipo 2
- Tonifica los músculos
- Ayuda a mantener la densidad de los huesos
A nivel mental: hay pocas preocupaciones cotidianas que resistan a un entrenamiento ciclista, mientras das pedaladas, tus problemas van perdiendo importancia y van quedando en un segundo plano.
- Reduce el estrés
- Mejora tu humor
- Aumenta tu autoestima
- Previene la ansiedad y la depresión
- Mejora el rendimiento de tu cerebro
- Previene el insomnio, te ayuda a dormir más y de forma más profunda
A nivel social: formar parte de un club, una peña o un grupo de amigos que sale en bicicleta te permite estar en contacto con personas que comparten tu misma afición.
2. Un medio ambiente más limpio
La bicicleta es un medio de transporte limpio y por tanto una opción de movilidad no contaminante perfecta: bola mundo en césped
La bici no produce gases tóxicos.
Ocupa menos espacio: 16 bicicletas ocupan lo mismo que un vehículo.
3. Beneficios de utilizar la bicicleta para la economía familiar
La bicicleta es un medio de transporte muy accesible para todos. Su inversión no es significativa y representa un ahorro a medio y largo plazo:
Su costo de inversión es mucho menor que el de cualquier transporte privado.
Su mantenimiento es muy económico: el 5 por ciento de lo que cuesta el mantenimiento de un coche.
No requiere gastos en combustible, peajes, seguros o impuestos.
Sus repuestos son económicos y fáciles de conseguir.
4. Ventajas de utilizar la bicicleta en ahorro de tiempo
Moviéndonos en bicicleta llegamos antes a nuestro destino, puesto que evitamos los atascos en hora punta.
5. La bici te hace feliz
Está demostrado que el uso continuo de la bicicleta como medio de transporte aumenta la felicidad en los usuarios. Esto sería extensible a la práctica cualquier actividad física, que produce una sensación de bienestar por la segregación de endorfinas.
Pero en este caso, hay que añadirle la eliminación del estrés por los tiempos de desplazamiento, la mejora de la salud en general, la mejora de la economía y que permite conocer más la ciudad y el entorno.
Referencias
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/bicicleta-solucion-sedentarismo-contaminacion
https://icsw.nhtsa.gov/people/injury/pedbimot/bike/kidsandbikesafetyspan/
Comentarios
Publicar un comentario