Deficiencia de Vit D en el sistema reproductivo masculino
La vitamina D es una hormona esteroidea involucrada en el metabolismo óseo cuya función principal es mantener la homeostasis cálcica. Se obtiene a través de la dieta y fundamentalmente por acción de los rayos ultravioleta B (UVB) en la piel. No es una verdadera vitamina y se la considera una hormona, ya que puede sintetizarse endógenamente, actúa en forma endocrina y su concentración no depende exclusivamente de aportes nutricionales. Las acciones “clásicas” de la vitamina D consisten en promover la absorción intestinal de calcio y fósforo, la reabsorción renal de calcio y la movilización de calcio del hueso para mantener la calcemia en un rango normal.
El receptor de vitamina D (VDR) y las enzimas involucradas en su
metabolismo se encuentran en los tejidos reproductivos de hombres y
mujeres. El VDR se localiza a nivel del tejido reproductivo, tanto central como
periférico, de hombres y mujeres. En el sistema nervioso central se expresa en
las neuronas y células de la glía del hipotálamo, sustancia negra y glándula
hipófisis.
En el aparato reproductor masculino se encuentra en el epidídimo, túbulos seminíferos, en las células de Sertoli y Leydig, células germinales, espermatozoides, próstata y vesículas seminales. En mujeres, el VDR se halla en los ovarios, endometrio, células epiteliales de las trompas y durante el embarazo en la placenta. La placenta humana y las células endometriales expresan CYP27B1, gen que codifica para la enzima 1α-hidroxilasa, sugiriendo una síntesis extrarrenal de 1,25(OH)2D. En hombres, la enzima se encuentra en vesículas seminales, testículos y espermatozoides. En el esperma humano, la vitamina D posee efectos en el eflujo del colesterol, en la fosforilación de proteínas, favorece la capacitación y aumenta la sobrevida del esperma mediante el aumento del calcio intracelular. Además, reduce el contenido de triglicéridos en el líquido espermático al estimular la actividad de la lipasa generando una fuente de energía necesaria para los procesos de maduración y capacitación de los espermatozoides. Un estudio efectuado en ratas diabéticas sugiere que la vitamina D tendría un rol protector sobre el estrés oxidativo a nivel testicular. El déficit de vitamina D se asocia con la disminución en el recuento espermático en el testículo y epidídimo, disfunción de las células de Sertoli, reducción en el número de las células de Leydig y cambios degenerativos en el epitelio germinal.
Los hombres con déficit de (<10 ng/ml) tienen menor proporción de
espermatozoides móviles, y móviles progresivos, en comparación con hombres con
niveles adecuados de vitamina D (≥30 ng/ml).
En el hombre se ha relacionado a la Vit D con hipogonadismo, alteraciones
en la espermatogénesis y la calidad del semen. Por lo que su deficiencia podría
ser un factor importante a tener en cuenta en sujetos que se encuentran en
estudio por infertilidad.
En mujeres la vitamina D estimula la esteroideogénesis ovárica e induce la
producción de progesterona, estradiol y estrona. También regula la expresión de
la hormona anti-mulleriana (AMH) presente en las células de la granulosa,
importante para la selección folicular. El VDR puede inducir la transcripción
de la dehidroepiandrosterona sulfotransferasa, enzima que cataliza la
sulfoconjugación de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y testosterona. La
1,25(OH)2D regula la expresión y secreción de la gonadotrofina coriónica humana
(HCG) y la hormona lactógeno placentaria (HPL), promueve el transporte de
calcio en la placenta y regula la expresión en las células endometriales del
HOXA10, importante para el desarrollo uterino y endometrial y clave en el
embarazo, permitiendo la receptividad uterina para la implantación.
Se conoce que la carencia de vitamina D puede aumentar el riesgo de
complicaciones durante el embarazo, como la preeclamsia y la diabetes
gestacional, pero recientemente se han publicado datos que también la
relacionan con el aumento de abortos en las primeras semanas de embarazo. Esto
parece debido a las alteraciones inmunológicas asociadas con el déficit de
vitamina D, aumentando los autoanticuerpos, empeorando las enfermedades
autoinmunes y alterando el equilibrio de los linfocitos productores de
inmunoglobulinas, las células Natural Killer, citoquinas y factores
proinflamatorios.
Respecto a las técnicas de reproducción asistida, las tasas de embarazo parecen
mejores en las mujeres que no tienen carencia de esta vitamina. Según
investigaciones recientes, esto se debe a las mejores condiciones del
endometrio para la implantación, creando un ambiente equilibrado entre células
inmunes y moléculas inflamatorias para que el embrión tenga más posibilidades
de implantar.
Como su carencia puede estar debida a una dieta no equilibrada junto con
una inadecuada exposición solar, es fundamental una dieta variada y tomar el
sol de manera moderada. Pero, además, y en vista de sus potenciales beneficios
en fertilidad, es recomendable suplementos de vitamina D en mujeres que buscan
embarazo y también durante la gestación y la lactancia.
Referencias
Comentarios
Publicar un comentario