Maculopatía membrana epiretinal
La membrana epiretinal es la proliferación celular sobre la superficie interna de la retina. También se la conoce como pucker macular.
La presentación puede variar, siendo muchas veces un hallazgo en un control oftalmológico de rutina en un paciente asintomático.
En otros, puede causar una alteración en la forma de los objetos conocido como metamorfopsia o puede causar disminución de la agudeza visual.
La prevalencia es de 7-11.8% en la población general, y se observa en ambos ojos en un 19.5%-31%. Suelen aparecer en pacientes luego de los 50-60 años.
La mayoría de las membranas son de tipo idiopáticas. Resultan del “envejecimiento” y cambios estructurales del gel que rellena la parte posterior del ojo conocido como vítreo. Además, pueden ser secundarias a diferentes patologías como enfermedades vasculares de la retina, trombosis venosas, diabetes, etc., y son iatrogénicas cuando aparecen luego de una intervención médica o quirúrgica.
TRATAMIENTO
En el caso de degeneración macular húmeda, si los vasos anormales no están en la mácula, se realiza una fotocoagulación mediante láser para evitar nuevas hemorragias.
Actualmente, existen fármacos llamados antiangiogénicos, que se aplican dentro del vítreo para que los vasos anormales que se formaron debajo de la mácula, dejen de tener vitalidad. El control periódico del fondo de ojo puede prevenir la aparición de algunas formas de degeneración macular.
ANTIANGIONÉNICOS
Son agentes químicos o biológicos que inhiben o reducen la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Estos agentes se comenzaron usando para combatir algunos tipos de cáncer. En Oftalmología se usan porque causan inhibición de la actividad de estos vasos anormales que forman la membrana neovascular, por debajo de la mácula.
Algunos ejemplos de estos fármacos usados en Oftalmología son:
- Bevacizumab, nombre comercial: Avastin
- Ranibizumab, nombre comercial: Lucentis
- Pegaptanib de sodio, nombre comercial: Macugen
En oftalmología están indicados para las siguientes afecciones:
- Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE), neovascular, exudativa ó húmeda
- Retinopatía Diabética Proliferativa (etapa avanzada de la enfermedad)
- Glaucoma Neovascular
- Trombosis Isquémicas Venosas de la Retina.
Los antiangiogénicos se aplican mediante la inyección intravítrea, generalmente tres aplicaciones, una por mes, dependiendo siempre de la indicación del especialista y de la respuesta clínica al tratamiento. A veces puede ser combinado con láser. Este tratamiento está contraindicado en embarazadas, pacientes tratados con hormonas, infección ocular o en zona circundante, o con inflamación intraocular grave.
Referencias
https://www.oftalmoabad.com.ar/patologias/drogas-antiangiogenicos-2/
Comentarios
Publicar un comentario