Las heces de perro en la via pública son riesgo psra la salud
Pisar una caca de perro es una experiencia desagradable para cualquiera, pero para una persona con discapacidad, un anciano e incluso un niño puede convertirse en un problema de salud muy serio, ya que a los riesgos de sufrir una caída se suman los de padecer una infección. «Muchos niños van por la calle arrastrando sus juguetitos y luego se llevan las manos a la boca, las personas con movilidad reducida que van en silla de ruedas se manchan las manos con la suciedad del suelo; una persona mayor, con bastón o en muletas puede resbalar y caer espatalada. El daño puede ser tremendo», destaca un lucense que lleva años denunciando que en numerosas aceras, parques infantiles y jardines de la ciudad amurallada hay que caminar esquivando excrementos.
El fecalismo canino al aire libre se ha convertido en un grave problema ambiental con fuerte repercusión en la salud de las personas y los animales. Para controlarlo, es importante manejar en forma adecuada los desechos de nuestras mascotas y brindar información a quienes ignoran sus consecuencias sobre la salud humana, especialmente la de los niños.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estimado que un gramo de materia fecal de un perro cachorro puede contener hasta 15 mil huevos de Toxocara, que al ser evacuados en la vía pública son disgregados por la acción del pisoteo, la lluvia, el viento o por vectores.
Argentina es el país de América Latina con mayor porcentaje de mascotas en los hogares. Se pueden contabilizar en el ámbito nacional alrededor de 8 millones de perros y 2 millones de gatos. Solo en la Ciudad de Buenos Aires conviven con sus dueños más de 450 mil perros, mientras que hay otros 20.000 abandonados que sobreviven en la vía pública.
Es importante que el dueño recoja los excrementos de su perro o de su gato. Deben ser desechados en forma apropiada, para evitar que al desintegrarse se incorporen al aire que respiramos, lo que da origen a numerosas enfermedades.
Al fecalismo canino al aire libre se agrega el producido por gatos, aves, palomas y roedores, inclusive el del ser humano. Esto produce un problema sanitario muy serio, que se suma a los altos índices de contaminación de las grandes ciudades como Buenos Aires.
La materia fecal que se deja en plazas y veredas se seca y se transforma en polvo. Contribuye a la polución del aire, del acuífero subterráneo, de depósitos de agua, de lugares de esparcimiento y, además, de diversos alimentos elaborados en la vía pública.
Tomemos conciencia.
Es un problema que entre todos podemos controlar. Debemos manejar en forma adecuada los desechos de nuestras mascotas y proporcionar información a quienes ignoran la gravedad de no hacerlo.
La sociedad debe insistir en la necesidad de recoger las heces de las mascotas de la vía pública, dado el peligro que significa el fecalismo canino al aire libre para la salud humana.
Por favor firma esta petición para instar a nuestras autoridades a tomar acción inmediata. Compartirlo en redes y entre tus contactos. Gracias
Referencias
https://m.facebook.com/ameliarueda/photos/a.143103092922/10155336965657923/?type=3&locale=es_LA
https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2020/08/Las_Provincias_49_20200526100000_Heces.pdf
Comentarios
Publicar un comentario