Riesgos de teñirse el pelo

LOS TINTES PARA EL PELO AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER

Varios estudios recientes relacionan los tintes convencionales con el cáncer de mama.

Una investigación dirigida por Kefah Mokbel, profesor y cirujano jefe en el Princess Grace Hospital de Londres, concluye que teñirse más de seis veces al año se relaciona con un incremento del 14% en el riesgo de desarrollar un cáncer de mama.

En las mujeres con la piel negra este riesgo supera el 50% y llega hasta el 74% en el caso de los cánceres con receptores positivos de estrógenos, según un estudio de la Universidad Rutgers. En este, los productos para alisar el cabello también mostraron una relación cancerígena.

Un tercer estudio, una revisión realizada por la investigadora Sanna Heikkinen, de la Universidad de Helsinki, estima que teñirse el cabello aumenta una media del 23% el riesgo de padecer la enfermedad.

Para la doctora Adana Llanos, epidemióloga de la Universidad Rutgers, la relación entre tintes y cáncer responde con toda probabilidad a la presencia de ingredientes con efectos estrogénicos, como los ftalatos, los parabenes, los perfumes y otras sustancias químicas con acción hormonal.

LA COMPOSICIÓN HA MEJORADO, PERO NO LO SUFICIENTE

La composición de los tintes sintéticos ha mejorado desde los años 70, cuando se denunció la presencia en ellos de diferentes sustancias cancerígenas, pero todavía están lejos de ser completamente seguros.

Los fabricantes han ido sustituyendo los ingredientes que tenían más pruebas en su contra y, en 2006, la Unión Europea prohibió 22 compuestos químicos que se habían relacionado con cáncer de vejiga, leucemia y varios tipos de linfoma.

Sin embargo, un estudio publicado en 2014 en la revista Occupational & Environmental Medicine, ha descubierto que los empleados de peluquería continúan expuestos a la toluidina, una amina aromática que es un probable cancerígeno y que todavía se utiliza en la fabricación de pigmentos a pesar de estar prohibida.

Estas sustancias se encuentran en mayor cantidad en los tintes de color más oscuro.

Por tanto, los tintes actuales pueden contener compuestos con efecto hormonal, aminas aromáticas y algunos ingredientes más bajo sospecha.

LOS INGREDIENTES QUE DEBES EVITAR A TODA COSTA EN TU TINTE

Muchas personas que desean reducir el riesgo buscan tintes "sin amoniaco" porque esta sustancia, que se utiliza para fijar el nuevo color, reseca el cabello, es irritante y maloliente.

Pero esto no es suficiente. En la composición de los tintes actuales, incluso en los "sin amoniaco", se utilizan más de 5.000 sustancias químicas diferentes.

Demasiadas de esas sustancias son agresivas con la piel, alergénicas y cancerígenas en animales. Veamos algunas de ellas:

1. PARAFENILENDIAMINA (PPD O PARA-PHENYLENEDIAMINE)

Se encuentra en más cantidad en los tintes de color más oscuro y existen estudios que la asocian con irritación, reacciones alérgicas y cáncer.

Los tintes que contienen PPD están obligados a declarar en el envase que "puede provocar una reacción alérgica”, "contiene diaminobencenos” y “no utilizar para teñir cejas y pestañas”. Las mismas advertencias deben aparecer si el tinte contiene sustancias similares como las metilfenilendiaminas y los diaminotoluenos.

El profesor Kefah Mokbel relaciona el PPD con los cánceres hormonodependientes. Y los expertos de la organización ecologista Environmental Working Group, que sostienen una base de datos sobre ingredientes cosméticos, valoran su riesgo para la salud entre moderado y alto.

Búscalo en la lista de ingredientes, porque no es difícil encontrarlo en productos que se presentan como "naturales". Puede aparecer con los siguientes nombres:

  • p-phenylenediamine
  • 1,4-benzenediamine
  • 1,4-phenylenediamine
  • CI 76060
  • oxidation base 10
  • p-aminoaniline
  • p-diaminobenzene
  • 1,4-diaminobenzene
  • 4-aminoaniline

2. MERCURIO AMONIACAL (AMMONIATED MERCURY)

A menudo se encuentra en productos "sin PPD", pero no es totalmente seguro, pues se relaciona con reacciones alérgicas. Sirve para decolorar y realzar el color.

3. AMONIACO O HIDRÓXIDO DE AMONIO (AMMONIUM HYDROXIDE)

Es el responsable del mal olor de los tintes. Irrita las vías respiratorias y resulta muy agresivo con la piel.

En los tintes convencionales que se declaran como "sin amoniaco" es muy probable que se sustituya por un reactivo parecido como la etanolamina, que es inodora, pero no mucho más segura.

Es especialmente preocupante para los empleados de peluquería.

4. AGUA OXIGENADA (HYDROGEN PEROXIDE)

No es tóxica, pero puede irritar la piel y los pulmones. Se utiliza para eliminar el color natural y facilitar la fijación del pigmento.

5. NONILFENOL U OCTILFENOL (NONYLPHENOL O OCTYLPHENOL)

Los estudios sugieren que son disruptores endocrinos que se acumulan en la grasa corporal.

Afectan especialmente a los hombres, porque reducen la producción y la calidad de los espermatozoides.

6. PARABENES Y PHATHALATOS (PARFUM)

También son disruptores endocrinos. Algunos parabenes se relacionan con el cáncer de pecho, aunque la asociación causal aún no está establecida.

7. RESORCINOL

Es una sustancia muy agresiva con la piel y un disruptor endocrino que altera la tiroides y las glándulas adrenales. Puede afectar a los sistemas nervioso e inmunitario.

Su función es reaccionar con un blanqueador (generalmente agua oxigenada) para favorecer la fijación del color en el cabello.

Cuando está presente en la composición del tinte, la ley obliga a realizar las siguientes advertencias: "contiene resorcinol", "aclarar bien el pelo después de su aplicación", "no utilizar para teñir pestañas o cejas", "enjuagar inmediatamente los ojos cuando el producto entre en contacto con estos".

En la lista de ingredientes te lo puedes encontrar con distintos nombres:

  • 1,3-benzenediol
  • 3-hydroxyphenol
  • CI developer 4
  • m-dihydroxybenzene
  • 1,3-dihydroxybenzene
  • m-hydroquinone
  • m-phenylenediol
  • oxidation base 31
  • resorcin

8. FORMALDEHÍDO

Es un compuesto conservante irritante, alergénico y, en ciertas circunstancias, cancerígeno, que no se encuentra como tal en la lista de ingredientes, pero también puede ser liberado por algunos de ellos, como quaternium-15, dimethyl-dimethyl (DMDM) hydantoin, imidazolidinyl urea, diazolidinyl urea, sodium hydroxymethylglycinate; y 2-bromo-2-nitropropane-1,3-diol (bromopol).

Referencias

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/hoja-informativa-tintes-para-cabello#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20revisar%20las%20pruebas,seres%20humanos%22%20(6).

https://www.eltiempo.com/vida/tintes-para-el-pelo-cuales-son-los-componentes-que-traen-y-pueden-afectar-la-salud-802258#:~:text=Mercurio%20amoniacal%3A%20Se%20encuentra%20en,puede%20irritar%20piel%20y%20pulmones.

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/belleza-natural/ingredientes-toxicos-tintes-pelo_2049#:~:text=Los%20tintes%20para%20el%20pelo%20aumentan%20el%20riesgo%20de%20c%C3%A1ncer&text=Una%20investigaci%C3%B3n%20dirigida%20por%20Kefah,desarrollar%20un%20c%C3%A1ncer%20de%20mama.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?