Adherencia terapeutica

La autogestión de la enfermedad por parte del paciente suele desarrollarse de forma independiente, y en muchos casos sin el conocimiento ni la participación del profesional de salud. 

Por ello, resulta crucial promover la integración activa del paciente en el proceso terapéutico, facilitando su empoderamiento y corresponsabilidad en el manejo de su condición.

Adherencia Terapéutica es un compromiso compartido. La adherencia terapéutica no se limita al cumplimiento pasivo de las indicaciones médicas, sino que implica la participación activa y consciente del paciente en el manejo de su tratamiento. En la práctica clínica, muchos pacientes toman decisiones sobre su salud sin que el profesional esté al tanto, lo que puede comprometer los resultados terapéuticos.
Hay establecer una comunicación fluida, continua y empática entre el equipo de salud y el paciente. Esta interacción favorece el empoderamiento del paciente, facilita la toma de decisiones informadas y promueve una relación terapéutica basada en la corresponsabilidad.

Fomentar la adherencia requiere estrategias centradas en la persona, educación continua y herramientas que integren al paciente en todas las fases de su tratamiento.

Estrategias clave para fomentar la adherencia terapéutica:

1. Educación y empoderamiento del paciente
Brindar información clara y comprensible sobre la enfermedad, el tratamiento y sus beneficios. Involucrar al paciente en la toma de decisiones promueve su autonomía y compromiso con el plan terapéutico.

2. Comunicación efectiva y continua
Establecer un canal de comunicación abierto entre el paciente y el equipo de salud, resolviendo dudas, aclarando expectativas y fortaleciendo la relación médico-paciente.

3. Personalización del tratamiento
Adaptar el tratamiento a las necesidades, preferencias y estilo de vida del paciente. Esto incluye considerar factores socioculturales, laborales y psicológicos que puedan afectar la adherencia.

4. Apoyo emocional y psicosocial
Identificar barreras emocionales o sociales que puedan interferir con la adherencia (como ansiedad, depresión o falta de apoyo familiar) y brindar contención o derivación a recursos apropiados.

5. Uso de tecnologías de seguimiento
Implementar herramientas como recordatorios digitales

Referencias

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Formamos médicos o profesionales de la enfermedad? Una mirada crítica a la educación médica occidental

🧠 ¿ChatGPT cambia tu cerebro? El estudio viral del MIT y la verdad detrás de la imagen

¿Cómo funciona un monitor de signos vitales?